El mudéjar revisitado. Hablamos con el ceramista Fernando Malo.

Dic 26, 2019 | 1 Comentario

Gabriel Tovar Serradilla y Ruth Usabel Aznar

Cada verano Ruth y yo pasamos unos días en Sallent de Gállego, su lugar de nacimiento. Este año, previamente, habíamos visitado el valle de la Pineta, donde nace el río Cinca; el de Escuaín, haciendo la ruta de las ermitas, con inicio en Tella; el de Añisclo, por donde discurre el río del mismo nombre y que da lugar a un espectacular cañón; y terminamos en Torla, puerta de acceso al valle y Parque Nacional de Ordesa. Desde Torla pasamos a Sallent y, tras breve estancia, nos dirigimos a Lerma (Burgos), sede este año de las Edades del Hombre. Hicimos alto en Zaragoza para visitar en su Alfar de San Mateo de Gállego al ceramista aragonés Fernando Malo, a quien yo quería entrevistar. Aprovechamos para ver el Palacio de la Aljafería, con sus espectaculares arcos, techos y solerías, que no habíamos visto la otra vez que estuvimos en Zaragoza.

Conocimos a Fernando Malo en La Rambla (Córdoba) con motivo de La Feria de Alfarería y Cerámica, enBarro, que cada año celebra el municipio cordobés; en la de 2019 Fernando se encontraba como artista invitado.

Presentación

“Treinta años en el oficio, dieciocho entre cerámica mudéjar y morisca, más de veinticinco monumentos, las ocho capillas de la Seo de Zaragoza, los 800m2 de solerías en el Palacio de la Aljafería, hornadas de lujo, noches para olvidar ya olvidadas, viajes, pruebas de color y nuevos descubrimientos, gran equipo de colaboradores y colaboradoras, amigos y técnicos, andamios, kilómetros, rincones con olores centenarios, ladrillos sobados, torres esbeltas, el sube y baja de escaleras de caracol polvorientas, veletas, palomas, albañiles y encargados de obra, ensayos de laboratorio, electricistas y carpinteros, arquitectos, aparejadores, restauradores, soledad, silencio, frío invernal, cierzo, sol de agosto y botijo, y la satisfacción de ver colocada nuestra cerámica, para compartir con todos, vecinos, estudiosos, turistas, amigos, para formar parte de la historia”. (1)

Fachada de la Capilla de S. Miguel Arcángel, “La Parroquieta”. (Mudéjar s. XIV) Zaragoza.

Bajo la denominación “Pervivencias” se celebró en 2010 una exposición con el tema “Cerámica Mudéjar y Morisca en el s. XXI”. Desde el punto de vista histórico y artístico ¿qué significó esa exposición?

-El objetivo de la exposición era recuperar la historia de la cerámica mudéjar en Aragón. La misma, como exposición itinerante, recorrió varios pueblos de la Comunidad, viajando finalmente a Barcelona.

En 2011 se celebra la exposición Alfar Mudéjar en Tlemcem (Argelia) Pasando por alto la odisea que supuso su organización…¿Qué recuerda de aquella experiencia?

Una excelente oportunidad para poder llevar y mostrar físicamente mis trabajos en Argelia; estuvo en el Instituto Cervantes de Argel y en el Centro de Estudios Andalusíes de Tlemcem. (2)

Cartel de la Exposición en Tlemcem (Argelia)

¿Ha habido una segunda parte de aquella exposición, de aquella experiencia?

Sí, la experiencia ha estado en diferentes exposiciones y, en España, en Barcelona.

¿Cómo son las citas en las que ha participado sobre cerámica en el extranjero?

Son simposios y están dedicados a la cerámica y ceramistas profesionales contemporáneos, y yo he podido participar en Argentina, Túnez, Argelia, Francia… Son reuniones muy específicas en las que se desarrollan temas profesionales.

¿Algo similar en España?

Con este mismo formato yo no he encontrado y no he participado.

Hay en España centros importantes de cerámica. ¿Hay entre ellos alguna relación?

La relación que yo conozco es a través de la Asociación de Ciudades de la Cerámica (3), que representa a los principales centros nacionales, y esa misma Asociación se convierte en internacional conectando con Asociaciones similares de otros países.

¿Mantiene Ud. algún contacto o intercambio con alguno de ellos?

No institucionalmente, porque San Mateo de Gállego, el pueblo donde habito y tengo mi Alfar, no forma parte de esa red. Personalmente, sí. Los conozco a todos y tengo con ellos buena relación.

“Sin embargo, este afán de eliminación de una cultura no pudo arrancar los frutos de una convivencia precedente, que quedó cristalizada en ese estilo arquitectónico, el mudéjar, que, como muestra simbólica de fusión cultural, singulariza y embellece multitud de poblaciones aragonesas. Y en esas construcciones otra disciplina artística, la cerámica aporta, en la tela rugosa del ladrillo, los toques de color con los que va jugando el sol durante el día. (4)

Sueño, ilusión, realidad… ¿En qué situación se encuentran los alfares mudéjares actualmente?

Se encuentran en un sueño. Principalmente porque no hay mucho trabajo ni de restauración ni de demanda de productos. En Aragón podemos decir que estamos soñando y esperamos que cambie esta situación.

¿Hasta dónde se extiende el mapa del estilo mudéjar?

El estilo mudéjar, desde hace unos 500/600 años, se ha ido manteniendo y con el neomudéjar podemos encontrar en América, Sudamérica, Cuba, representaciones actuales que nos hacen recordar el estilo mudéjar; también en España, en Toledo, Sevilla…

Iglesia de Santa María Magdalena. (Mudéjar s. XIV) Zaragoza.

La expulsión, a principios del s. XVII, de los moriscos supuso un bajón en la cerámica aragonesa. ¿Se ha recuperado esa cerámica con el grado de perfección y maestría que alcanzó en su época? ¿Hasta qué punto?

Esa expulsión lo que provocó fue el abandono de muchos oficios, entre ellos el de ceramista, llevados a cabo por los moriscos; a llenar el vacío dejado por los moriscos vinieron ceramistas del Levante que pudieron hacer frente a las demandas de la época.

Mudéjar y Morisco ¿son sinónimos? No tanto en el sentido histórico como en el estilístico.

El mudéjar sería el artesano que tras la Reconquista del espacio musulmán por los cristianos pudo mantener sus costumbres y creencias trabajando para los cristianos; el morisco es el mudéjar obligado a abrazar la religión cristiana; pero son las mismas personas y los mismos condicionamientos estilísticos; estaban, además, muy solicitados porque la estética andalusí era muy apreciada.

Alfar Mudéjar del s. XXI es un proyecto suyo. ¿Cuáles son sus objetivos?

Alfar Mudéjar s. XXI pretende, en principio, reivindicar mi trabajo y reivindicar los contenidos de esas tres palabras: “Alfar” es de por sí un término que me encanta, por su literalidad y por lo que tras de ella se esconde, que mucha gente desconoce…alfar, alfarería, el sitio donde trabaja el alfarero; la contemporaneidad del mudéjar, la cerámica como expresión artística; “mudéjar”, porque he tenido la suerte de trabajar en la restauración de edificios aragoneses que llevan la impronta y el marchamo de lo mudéjar; y siglo XXI porque hay que contemporaneizarlo, y yo a través de mi obra actual contemporánea y nueva sigo manteniendo esa estética, pero con materiales nuevos y más actualizados que nos transportan al presente.

Panel creado por Fernando Malo.

 ¿Qué es Escolarte?
Escolarte es una actividad de la Asociación de Artesanos de Aragón (5) para promover entre escolares y colegios todo tipo de artesanías presentes en la Asociación: textil, joyería, tapices, cerámica, vidrio…; lo que hacen es traer alumnos al Centro de la Artesanía de Aragón (6) y nosotros hacemos talleres con ellos.

¿En qué consiste la técnica del Rakú?

-El Rakú es una técnica que viene de Japón; procede de la ceremonia del té, en la que a través de una técnica especial con materiales nuevos que se podían cocer con una rapidez que permitía a los participantes esmaltarlos, cocerlos y posteriormente poder beberse su té; fue Bernard Leach (7), maestro inglés, quien trajo esta técnica a occidente; posteriormente otro ceramista americano, Paul Slonder (8), la actualizó, añadiéndole otros efectos especiales; resumiendo es una técnica muy rápida de cerámica, en la que puede participar cualquier persona que no sea profesional de la cerámica y cuya finalidad es que cada persona se haga su pieza en pocos minutos.

”cerámicaActiva” es otro proyecto suyo. ¿A dónde nos lleva?

“cerámicaActiva” es un proyecto que hace unos años realicé con mi compañera Loli Puértolas (9) y lo que planteaba es acercar, difundir, promover, mostrar la realidad de la cerámica, las técnicas, la magia que tiene el barro, tan necesaria… Y lo que hacemos es organizar actividades en Colegios, Institutos, Asociaciones… a través de trabajos conjuntos y ahí estamos funcionando cada vez más.

¿Es la cerámica el mejor oficio del mundo?

Sin duda. Es el mejor y más antiguo oficio, donde “Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro” (10).

Fernando Malo, restaurador.

¿Y cuál es el presente de la cerámica?

El presente de la cerámica, para el ceramista, es un poco duro; pero para la cerámica es un presente con mucho futuro; es un material necesario que se está redescubriendo, que la gente necesita.

Nuevos medios, nuevos lenguajes, nuevas historias…¿Hacia dónde van los ceramistas?

Los ceramistas, actualmente, andamos un poco despistados, reinventándonos cada día, porque la demanda es la que nos empuja en nuestro trabajo; el ceramista sigue aprendiendo, es un oficio que nunca se acaba de aprender y va buscando nuevas vías de penetración en la sociedad… va aprendiendo y reinventándose.

“Nuestro Alfar, nuestro Mudéjar y nuestro siglo XXI tratan de unir la tradición, la historia y la modernidad. Aunque parezca que la Edad de la Cerámica está llegando a su fin, aquí se muestra una vez más el poder del barro, el misterio de su alquimia, la sencillez de la arcilla y la fuerza de su lenguaje” (11).

Fernando señala un detalle de la fachada de “La Parroquieta”, restaurada por él.

¿Qué problemas se le plantean a la hora de restaurar monumentos antiguos?

Los monumentos no plantean, directamente, ningún problema. Son más bien las personas, los equipos que están al frente de las instituciones que controlan los monumentos los que te pueden poner peros, objeciones…Mi trabajo consiste en reproducir lo más fielmente las piezas que se me ofrecen y las piezas no dan ningún problema, al contrario, te están contando cosas… de manera que lo que debes hacer es absorber ese conocimiento que hay en las piezas antiguas para transmitírselo a lo que estás haciendo.

O sea, desde el punto de vista técnico no debe haber ningún problema o, si lo hay, se puede, con habilidad, dedicación y conocimiento, solucionar…

Exacto.

¿Cuál de los monumentos restaurados le ha planteado mayores dificultades? ¿Por qué?

Creo que las mayores dificultades por la duración del trabajo, el material, la cantidad de piezas que hubo que reproducir fue el palacio de la Aljafería (12) para el que realizamos 57.000 piezas; para ello yo dirigí un grupo de 10/12 personas; y la cantidad, por el tipo de ejecución, por el formato resultó ser el trabajo más complejo de todos.

Los Arcos de la Aljafería ¿siguen en su ubicación de origen?

Bueno, hay una historia según la cual los arcos, cuando se rescataron y empezaron a restaurar, fueron a parar al Museo Arqueológico Nacional de Madrid; posteriormente volvieron a Zaragoza donde ahora siguen expuestos…, pero la mayoría de lo que podemos ver actualmente (en el Palacio) es un material restaurado y prácticamente nuevo reproduciendo los originales.

¿Qué sentimientos “revolotean” alrededor de la palabra “mudéjar”? ¿Qué le sugiere esa palabra?

Para los aragoneses “lo mudéjar” es algo muy identificativo, muy nuestro, con el que se trata de reivindicar la tres culturas, la relación entre cristianos, musulmanes y judíos, que están ahí conviviendo de una manera pacífica, que es lo que tratamos de seguir reivindicando en el siglo XXI

¿Los cántaros tienen alma?

Los cántaros, como las personas, tienen alma. Porque están hechos de barro, por una mano profesional y personal que transmite a ese material tan especial que es la arcilla el espíritu, el alma del creador. (13)

¿Los cántaros dan vida?

Los cántaros dan vida. Del mismo modo que los creadores y alfareros damos vida a los cántaros, ellos la transmiten: el cántaro evoca el agua que es sinónimo de vida.

¿Cómo se comunica uno con un cántaro?

Telepáticamente… usándolo, acariciándolo, mirándolo… hay muchas veces que simplemente de ver y de pensar cómo se ha hecho, que tras ese diseño hay muchos años, mucha historia… el cántaro te va contando cosas… igual que un azulejo.

Comunicándose con un cántaro de Sestrica (Zaragoza)

¿En qué consiste el “espíritu mudéjar”?

El espíritu mudéjar es el espíritu del artesano que durante muchos siglos en la península estuvo trabajando con influencia andalusí, con una estética diferente a lo que se había visto y hecho hasta entonces y que lo ha mantenido, transmitiendo una estética y una belleza que ha permanecido.

La cerámica… ¿te hace sufrir?

No. Gracias a Dios, no. Te hace sufrir igual que te da alegrías, es como todo acto de creación, como la vida misma… El momento de la creación es duro hasta que abres el horno; pero en el momento que abres el horno, si todo está dentro de unos parámetros, lo que te puede dar es felicidad.

¿Ha conseguido dormir y despertarse rodeado de sus azulejos? ¿Dónde?

No. En el castillo del Papa Luna (14) hay un par de suites que se hicieron con azulejos míos. La única vez que estuve pernoctando allí estaban ocupadas e inaccesibles. Lo volveremos a intentar.

Castillo-palacio del Papa Luna . Illueca (Zaragoza)

La tierra, el fuego, el agua, el aire imponen su ley…” ¿Cómo se produce el milagro?

Bueno, es la magia de la cerámica. Es como el alquimista que trabaja con cuatro elementos y tiene que mezclarlos, poner un poquito de aquí, un poquito de allá, de manera equilibrada para que el final sea el que tú quieres.

”Con la belleza de sus imperfecciones…” Son unas palabras suyas ¿Hay belleza en las imperfecciones de los azulejos?

Sí. A los azulejos realizados industrialmente, que son todos iguales, se les va el alma, la gracia…; en cambio cuando tú ves una producción hecha a mano, sobre todo en los azulejos, donde ha intervenido el artesano, y se nota la imperfección, la diferencia que le da esa gracia, ese punto especial de objeto único y diferente en cada pieza.

Alfareros, Ceramistas, Torneros…¿Especie en extinción?

Por desgracia, sí. Porque no hay demanda, porque la industria y la tecnología han cubierto muchas de las necesidades que antes cubría la cerámica…Por otro lado es un oficio que hay que aprender desde muy joven para dominarlo y ahora no hay esas posibilidades, no hay aprendices.

”Give peace a chance…” cantó John Lennon. Ofrecen el mundo, la sociedad, la cultura actuales alguna oportunidad a la Cerámica?

Pues, por desgracia, no. Está un poco marginada, como otras artes tradicionales…Los que trabajamos en ella tenemos esperanza de que la tendencia se invierta porque es un material que va a pervivir pase lo que pase.

”Nos ahorraremos la cocción, pero nos perderemos el placer de jugar con el barro” dice usted en otro momento ¿Vamos hacia un mundo deshumanizado? Pero a pesar de todo ¿ha valido la pena el viaje?

Bien, ahí están las nuevas tecnologías, el desarrollo que la sociedad ha conseguido con estos medios tan rápidos, olvidándose del momento de relax, del momento ghost (15) de tocar el barro, de disfrutar…Realmente sí, se está perdiendo. Pero esperemos, yo espero, que cada vez, poquito a poco, un trabajo muy lento, que la gente va a volver a reivindicar tocar el barro, pisar el barro…(16)

En algún lugar he leído que F Malo “se ha convertido en un agitador/dinamizador cultural”…¿Cómo va la lucha?

Sí, porque tienes que agitar a la sociedad, despertarla para darle un poco de iniciativa, de necesidad y eso lo he hecho y lo sigo haciendo, hay que comunicar el disfrute que tú tienes para que el otro se contagie de alguna manera.

¿Qué formación académica ha recibido Ud?

Estuve 5 años en Barcelona, en la escuela Massana (17), una de las escuelas, en aquella época, más importantes sobre todo en las disciplinas y enseñanzas relacionadas con la cerámica, donde el gran maestro Llorens Artigas (18), dejó su sello aplicando las nuevas tendencias de la cerámica contemporánea. Posteriormente, tuve yo la suerte y el lujo de aprender con alguno de sus discípulos y alumnos.

¿Recuerda especialmente el nombre de alguno de sus maestros?

Sí, como te decía, tras Llorens Artigas, María Bofill (19) y Elisenda Salas (20), entre otros ceramistas contemporáneos que desde la Escuela, en Cataluña, han marcado una época.

“Tres siglos después, recuperado el arte mudéjar aragonés y declarado como Patrimonio de la Humanidad, Fernando Malo se ha propuesto beber de aquella herencia artística y emocional. Y lo hace desde la modernidad y la experimentación por lo nuevo y lo creativo, pero sin renunciar al reconocimiento del pasado, con su mirada escrutadora hacia lo mejor de la herencia mudéjar, encaramado a los hombros de aquellos gigantes de antaño a los que el maestro Bernardo de Chartres, en el siglo XII, recomendaba a sus alumnos que se subieran si querían ver más allá del horizonte limitador” (21).

El ceramista en su alfar mudéjar siglo XXI

NOTAS

1.- Fernando Malo, en el catálogo de la exposición Pervivencias. Cerámica Mudéjar y Morisca en el siglo XXI, Z-4.577-2009.

2.- En su afán de recuperar la cerámica mudéjar, y también la cultura y el espíritu que la acompañaba y enriquecía cuando las culturas cristiana, judía e islámica convivían pacíficamente, Fernando concibe la idea de realizar una Exposición Mudéjar en Argelia. El motivo es la celebración del año de la cultura islámica en la ciudad argelina de Tlemcem, declarada Capital de la Cultura Islámica 2011 por la ISESCO.
A tal efecto entra en contacto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Argelia para que haga posible la celebración de dicha exposición.
El 15 de junio de 2011 se inaugura la exposición en el Centro de estudios Andalusíes de Tlemcem; y el 15 de diciembre del mismo año, en el Instituto Cervantes de Argel.. (Fuente Blog de Fernando Malo).

3.- La Asociación Española de Ciudades de la Cerámica, AeCC, se empezó a forjar en mayo de 2007, a partir de la propuesta recibida por el Museu del Càntir y el Ayuntamiento de Argentona (Barcelona) de formar dicha asociación por parte de las asociaciones de ciudades ya existentes en Italia (AiCC) y Francia (AfCC).
Después de diversos contactos informales, se realizaron a finales de Septiembre cuatro sesiones informativas en Barcelona, Manises, Talavera y Alba de Tormes para conocer de primera mano el interés de las ciudades más destacadas del territorio y perfilar los detalles de la nueva asociación: objetivos, funcionamiento, financiación, etc. Los resultados fueron muy positivos y se acordó iniciar los trámites de creación de la entidad.
La AeCC se constituyó en Argentona (Barcelona) el día 10 de noviembre de 2007, con la firma de los representantes políticos (alcaldes y concejales) de 23 ciudades destacadas en el campo de la cerámica de España. Por motivos formales (período de alegaciones) en el acta fundacional consta la fecha de 10 de enero de 2008. (Fuente, Página Web de la AeCC).

4.- Ramón Miranda Torres, Director General de Cultura. En el catálogo de la Exposición Pervivencias.

5.- Artesanos de Aragón. La Asociación Profesional de Artesanos de Aragón es una asociación, sin ánimo de lucro, que tiene como ámbito la Comunidad de Aragón y como fin primordial la promoción de la artesanía aragonesa.
Llevamos ya más de 25 años trabajando en ello. Día a día, insuflando energía en todas nuestras actividades, exposiciones, ferias, cursos de formación, gestión y promoción.
El aspecto más valioso de nuestra asociación es su caudal humano. Son los artesanos, nuestros socios, sus talleres, ellos son el principal valor sobre el que se asienta la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón. Materia prima, técnicas, tradición, innovación…: todo ello no sería nada sin su contribución. En sus manos están el corazón y el alma de esta asociación; en sus obras la razón de ser; en su corazón de creadores, el impulso para trabajar duro.

6.- El Centro de Artesanía de Aragón, ubicado en la nave central del antiguo matadero de Zaragoza, sito en la calle Miguel Servet, se proyectó para crear una infraestructura de servicios específicos, que permitiese al sector artesano adaptarse, con ánimo expansivo, a las circunstancias económicas que puedan afectar a su futuro.
Las actividades que se organizan y realizan en el mismo son, a grandes rasgos, de dos tipos: de promoción de la artesanía mediante la organización de exposiciones, ferias y muestras de artesanía y de formación.
Estas actividades se organizan mediante un convenio firmado entre el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón. (Fuente Web de Artesanos de Aragón)

7.- Bernard Leach, Bernard Howell Leach, CBE, CH (Hong Kong, 1887-St Ives (Cornualles), 1979) fue un alfarero de estudio y profesor de arte británico. Está considerado como el «Padre de la cerámica de estudio británica». Estudió con el ceramista japonés Kenzan VI —de la escuela iniciada con Ōgata Kenzan—, por lo que recibió el nombre de Kenzan VII.
La obra de Leach está inspirada en cierta medida en la cerámica inglesa medieval y renacentista, pero preferentemente en el raku japonés. Realizó floreros y piezas de ajuar doméstico de formas sencillas y aspecto robusto, con unos efectos decorativos basados en un vidriado fino, en ocasiones con motivos incisos o pintados con brocha.
Leach introdujo en Europa el concepto japonés de la cerámica como arte y no como artesanía, idea que divulgó gracias a su libro A Potter’s Book (El libro de un alfarero, 1940). En esta obra afirma que «los cacharros de barro, como todas las obras de arte, son expresiones humanas». También sostenía que la cerámica realizada a mano, pese a sus imperfecciones, era superior a la confeccionada con medios mecánicos o en serie (el subrayado es mío) Aunque ajeno al diseño industrial, su obra influyó en numerosos diseñadores modernos.

8.- Paul Soldner (Summerfield, Illinois, 1921-Claremont, California, 2011) fue un ceramista estadounidense que sobresalió por experimentar con la técnica japonesa del siglo XVI, conocida como Raku; introdujo nuevas técnicas de cocción y post-cocción. Esta técnica es conocida como Raku estadounidense u occidental, ya que hay diferencias notables con la técnica oriental, siendo la reducción la más sobresaliente de estas.
En 1954, Soldner se convirtió en el primer alumno de Peter Voulkos en el recién creado departamento de cerámica del County Art Institute en Los Ángeles (ahora el Otis College of Art and Design). Mientras Soldner ayudaba a su maestro a elaborar el programa, hizo varios cambios a los equipos para cocer cerámica, incluyendo un tipo de cocción a la sal que cocía a baja temperatura. En 1955, fundó el Soldner Pottery Equipment para trabajar en el desarrollo de su equipo patentando siete accesorios para el equipo de cocción de la cerámica.
Soldner desarrolló un tipo de cocción a baja temperatura. Junto con Voulkos, a Soldner se le ha reconocido por la creación de la «Escuela de California» del arte de la cerámica» mediante la combinación de los materiales y la tecnología occidentales con técnicas y estética japonesas.

9.-Loli Puértolas Arruga. Ceramista. “Yo empecé a trabajar con Fernando Malo en el año 2000. Después de hacer un curso de cerámica en San Mateo y en su taller aprendí las técnicas cerámicas que emplea él para la realización de sus piezas y sobre todo, la elaboración del azulejo mudéjar”.
Tras su aprendizaje colabora con Fernando en el desarrollo del proyecto “ceramicActiva”, para hacer talleres en colegios, institutos, ferias, etc, y también recibiendo grupos en su taller-museo de San Mateo de Gállego, compartiendo con ellos la experiencia de disfrutar con el barro, al tiempo que difunden el arte mudéjar a través de la cerámica. Actualmente termina estudios de joyería en la Escuela de Arte de Zaragoza, y trabaja en la realización de joyería contemporánea, con plata y cerámica unas veces, o con diferentes materiales, como papel, plástico reciclado, madera a la deriva, etc.

10.- El texto completo dice:
«Oficio noble y bizarro
entre todos el primero,
pues en el arte del barro
Dios fue el primer alfarero y
el hombre el primer cacharro»
Desde siempre se dado a la cerámica un origen mítico.

11.- Fernando Malo, en el catálogo de la exposición Pervivencias. Cerámica Mudéjar y Morisca en el siglo XXI, Z-4.577-2009.

12.- Palacio de la Aljafería. Descripción General Del Edificio:
El palacio, sede actual de las Cortes de Aragón, es un edificio de singular belleza. Su dilatada existencia a lo largo de la historia nos permite observar la delicada belleza ornamental de un palacio taifal del siglo XI, las extraordinarias tallas en madera en forma de alfarjes de los artistas mudéjares que trabajaron en el palacio cristiano medieval y la magnificencia de la época de los Reyes Católicos, con su Salón del Trono, en el que asombra la espectacular techumbre de madera dorada y policromada. En el conjunto se pueden distinguir:
A/ Palacio Islámico: Su esquema compositivo a base de un patio rectangular abierto y con alberca en el lado sur, desarrolla dos pórticos con arquerías mixtilíneas y polilobuladas a modo de pantallas visuales y al fondo, unas estancias tripartitas destinadas a uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal y decoración de yeso (atauriques).
B/ Palacio Mudéjar: En el siglo XII el palacio inicia su andadura cristiana, convirtiéndose en el palacio de los monarcas aragoneses. De este periodo destacan una serie de estancias correspondientes a salas del palacio del rey Pedro IV decoradas con unos espléndidos alfarjes, que son de vital importancia por ser foco de irradiación de formación del arte mudéjar aragonés. (Web Ayuntamiento de Zaragoza).

13.- “Barros con alma”, así llamó Luis Porcuna, el coleccionista de alfarería de Osuna (Sevilla), a la “muestra de cerámica popular” celebrada en Osuna entre noviembre de 2016 y enero de 2017. En la misma se presentaron 80 piezas de alfarería andaluza de los siglos XVI-XX, de la colección iniciada en 1963 por Luis Porcuna Jurado y continuada por su hijo Luis Porcuna Chavarría. La colección se compone de 2000 piezas catalogadas y un número indefinido de ellas sin catalogar. (Fuente: Patronato de Arte de Osuna).

14.- El Papa Luna, Benedicto XIII de Aviñón, una de las figuras hispánicas más universalmente conocida y a la vez controvertida, murió en 1423, en su castillo fortaleza de Peñíscola (Castellón). Tras su muerte, su sobrino y señor de Illueca, Juan de Luna, trasladó sus restos a la capilla del castillo-palacio del lugar que le vio nacer 95 años antes.
El Castillo palacio ocupa la cota más alta de la villa, emplazado sobre un espolón rocoso. Declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, constituye un impresionante conjunto levantado en mampostería y ladrillo de planta rectangular muy alargada. Debido a la dilatación de las obras en el tiempo, pueden distinguirse en él tres estilos arquitectónicos: mudéjar, renacentista y barroco.
En el interior del edificio se encuentran interesantes yeserías barroco-mudéjares del siglo XVII, así como dos salas con friso gótico-mudéjar de círculos decorativos. Destacan la sala Dorada, que era el salón de protocolo, y la sala de la Alcoba, lugar de nacimiento de Benedicto XIII, el Papa Luna; ambas estancias están cubiertas con magníficos aljarfes policromados mudéjares. Tampoco hay que olvidar la sala del Mausoleo —antigua capilla del castillo—, lugar donde reposaron los restos del pontífice.
El año 1992 Fernando Malo realizó las copias de azulejos mudéjares para la restauración del edificio.
El castillo es propiedad del Ayuntamiento de Illueca, que lo ha cedido al Gobierno de Aragón para que entre a formar parte de su red de Hospederías. Como tal fue inaugurado en Enero de 2006 coincidiendo con las fiestas patronales de San Babil.

15.- El “momento Ghost” alude a la “famosa escena de la cerámica o del torno” de la película del mismo nombre, en la que los protagonistas, Demi Moore y Patrick Swayze, acaban “enBarrados”.

16.- Edmund de Waal, “poeta de la voz y el barro”, defiende la necesidad de la artesanía en el s. XXI: “Hacer cosas con las manos nos define como seres humanos. La humanidad empieza de nuevo con cada niño que coge algo y monta un desastre. La artesanía hace que el cuerpo defina lo que hacemos”. (Entrevista a Edmund de Waal realizada por Anatxu Zabalbeascoa y publicada en el País Semanal nº 2.241, de 8-09-19).

17.- La Escuela Massana es el centro municipal de Arte y Diseño de la ciudad de Barcelona. Fue fundada el 14 de enero de 1929 como institución cultural, gracias al legado del filántropo barcelonés Agustí Massana, y tiene como objetivo la enseñanza del arte y el diseño. Inicialmente la sede estuvo situada en el antiguo edificio del Hospital de la Santa Cruz.
La Escuela Massana sitúa al alumno como epicentro del aprendizaje en dos direcciones: el aprendizaje del hacer, a través de la experiencia en los diferentes talleres de la Escuela, y el aprendizaje del saber, a través de la investigación, el pensamiento y la reflexión crítica.

18.- Josep Llorens i Artigas (Barcelona, 1892) fue un ceramista y crítico de arte español.
Realizó su formación artística en la Escuela de la Llotja, en el Cercle Artístic de Sant Lluc y en la Escuela Superior de Bellos Oficios de Francesc d’Assís Galí, donde conoció a Joan Miró.
Llorens se dedicó principalmente a la cerámica, de la que fue un gran revitalizador en el mundo del arte occidental. Su obra destaca por la depuración formal, despojando las piezas de toda decoración y renovando los esmaltes y colores. En 1941 se convirtió en profesor de cerámica en la Escuela Massana de Barcelona, formando una nueva generación de ceramistas catalanes.
Expuso individualmente en Barcelona, Madrid, París, Bruselas, Londres y Nueva York.
Premios: Diploma de honor de la Trienal de Milán (1936); Medalla de oro en la Exposición Internacional de París (1937); Gran premio de la Tercera Bienal Internacional Hispanoamericana de Arte (1955).
En París colaboró con diversos artistas: Raoul Dufy, Albert Marquet, Georges Braque… Con Joan Miró realiza grandes murales cerámicos, como los de la sede de la Unesco en París, la Universidad Harvard, la Fundación Maeght y el aeropuerto de Barcelona.
Autor de los libros Las pastas cerámicas y los esmaltes azules del antiguo Egipto (1922), Formulario y prácticas de cerámica (1948) y Esmaltes y colores sobre vidrio, porcelana y metal (1950). Falleció en Barcelona, su ciudad natal, en 1980.

19.- Maria Bofill y Francí ( Barcelona , 1937 ) es una ceramista catalana.
Formada en la escuela Massana, donde ejerce como profesora desde 1965 hasta su retiro en 2002, Bofill cuenta con una larga trayectoria como ceramista con exposiciones en todo el mundo y estancias de investigación en los principales centros de investigación de la cerámica internacionales. Ha sido premiada en diversos certámenes y su obra forma parte de prestigiosas colecciones de arte.
“Las piezas de Bofill son arquetípicas también en relación a la cerámica como actividad humana. Todo el recorrido de Bofill como ceramista “es una búsqueda del arquetipo cerámico; para ello ha tenido que perfeccionar virtuosamente la técnica y, al mismo tiempo, liberarse de ella” (Anna Pujadas. Departamento de Prensa y Comunicación de Montserrat)

20.- Elisenda Sala y Ponsa , Barcelona, 1938 – Ceramista formada en la Escuela Massana (1950-59). Fue discípula y colaboradora de Josep Llorens y Artigas.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, en España y fuera de España.
Profesora de la Escuela Massana desde 1963, ha participado en congresos y seminarios haciendo conferencias en Yale (1971), Londres (1972) y Sargadelos (Galicia, 1974). Fue invitada para impartir un curso de técnica de la cerámica mural en la Universidad de Haifa (Israel).
Ha destacado en la búsqueda de formas cerámicas y de esmaltes originales. De su obra destacan murales en la sala de juntas de FENOSA de la Coruña (1964), en el vestíbulo del Banco Ibérico de la calle de Tuset de Barcelona (1968), en la capilla de las carmelitas Misioneras de Gracia, en Barcelona, (1970 ) y los titulados Cataluña (1967) y Mediterráneo (el premiado en Faenza, 1973). Tiene obras en los museos de cerámica de Barcelona, Valencia y Faenza, Museo Popular de Arte de Villafamés, Castellón, Museo de Arte de Elche, Alicante y varios museos de Europa y Asia.

21.- José Luis Corral (Catálogo Exposición Pervivencias).
José Luis Corral Lafuente, Daroca (Zaragoza) 1957. Historiador, escritor y profesor titular de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza. Como medievalista, ha centrado buena parte de su labor investigadora en la España musulmana y en la Historia de Aragón. Es también un prolífico autor de novela histórica. Ha dirigido diversos programas de radio y televisión de divulgación histórica. Es colaborador regular en prensa y en programas de radio y televisión. Fue asesor histórico de la película 1492: La conquista del paraíso de Ridley Scott. Ha sido presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) desde su fundación hasta noviembre de 2016.

CURRÍCULUM

Alfar Mudéjar s. XXI: Taller-exposición de cerámica. Reproducciones de cerámica Mudéjar. Azulejos para restauración. Actividades, cursos y exposiciones en torno a la cerámica artística. Murales de cerámica. Reproducciones de imágenes (fotos, dibujos,…). Museo. Muestra los trabajos de restauración del Patrimonio Mudéjar de Aragón realizados en nuestro taller y su relación con el arte mudéjar, la cerámica y la creatividad. Fernando Malo.

Además, realizan otras reproducciones cerámicas para arquitectura, piezas de torno y piezas especiales, así como terracota y gres. Han realizado igualmente murales de gran tamaño en parques, edificios públicos, empresas privadas y zonas residenciales.

Fernando Malo compagina el trabajo y la investigación de las técnicas tradicionales con la creación de obra personal de autor, habiendo realizado 29 exposiciones individuales y participado en más de 50 exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Además, es requerido como ponente y monitor de cursos especializados en cerámica mudéjar y ha participado en diferentes encuentros, ferias y congresos dentro y fuera de España.

Cuenta con diversos premios y menciones que reconocen su trabajo en certámenes de cerámica.

Su obra artística se encuentra repartida entre colecciones privadas y museos nacionales e internacionales.

APRENDIZAJE

1976-1981. Escuela Massana (Barcelona).
1979-1980. Alfarería P. Buetas, Naval (Huesca).
1992 Restauración Cerámica, Museo de Cerámica de Barcelona.
1996 Serigrafía Cerámica. Asociación de Artesanos de Aragón.
1998 Moldes de Silicona. Asociación de Artesanos de Aragón.
1998 Termofusing. Asociación de Artesanos de Aragón.

DOCENCIA

Ha sido monitor de cursos de Cerámica Artística en el INEM de Cetina (Zaragoza, 1986), en el Ayuntamiento de San Mateo (Zaragoza, 1982-86) y en el Ayuntamiento de Zuera (Zaragoza, 2003-04).

Fue profesor del curso “Los azulejos de Restauración” en el Centro de Formación Albayzin (Granada, 2005), del curso “Murales (Cerámica en la arquitectura)” de la Escuela El Perche (Mas de las Matas, Teruel), de los cursos de Formación organizados como cooperación hispano-argelina en el Taller San Mateo, además de monitor en el Seminario ”La cerámica en la Restauración”, organizado por la Unidad de Cerámica de Tipaza, Argelia (2007), y en el de “Reproducciones de cerámica mudéjar para la restauración del patrimonio” en el CEARCAL. (Valladolid, 2008).

En 1987 instituye la Escuela de Cerámica “Barbotina” en Zaragoza. De 1990 a 1991 fue director de las Muestras itinerantes de “Raku” en las Rutas de Primavera D.G.A. por diferentes puntos de Aragón (2005-07). Entre 2005 y 2011 ha participado en los programas de prácticas de los alumnos de la Escuela de Artes de Zaragoza. Desde 2012 dirige CERAMICACTIVA, un proyecto de formación y divulgación del oficio de la cerámica a través de diferentes actividades (Talleres, demostraciones, ponencias, etc.) con colegios, asociaciones, instituciones y particulares.

RESTAURACIONES

1991
Fachada Mudéjar de la Parroquieta de San Miguel. Catedral de La Seo de Zaragoza.
Iglesia de Tierga (Zaragoza).2014
Capilla de San Lorenzo. El Pilar de Zaragoza.
Pórtico Mayor Catedral de Tarazona (Zaragoza)
Ermita de la Virgen de la Peña. Aniés (Huesca)

1992
Azulejo de arista Monasterio de Veruela (Zaragoza).
Castillo Benedicto XIII. Illueca (Zaragoza).
Paño mudéjar exterior del cimborrio. Catedral de La Seo de Zaragoza.

1993
Iglesia San Miguel de los Navarros de Zaragoza.

1996
Capillas Catedral de La Seo de Zaragoza.

1997
Torre Iglesia de San Antonio. Alagón (Zaragoza).
Palacio de la Aljafería de Zaragoza.

1998
Torre Iglesia de la Asunción. Albalate del Arzobispo (Teruel).
Torre de Longares (Zaragoza).
Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Capillas Catedral de La Seo de Zaragoza.

1999
Torre de San Gil. Zaragoza.
Iglesia de las Fecetas. Zaragoza.

2000
Fachada Hotel Melía Zaragoza.

2001
Torre Villafeliche (Zaragoza).

2002
Torre Aniñon (Zaragoza).

2003
Torre de Santa María de Ateca. (Zaragoza)
Torre de El Salvador. Pina de Ebro (Zaragoza)
Torre de la Magdalena. Zaragoza.

2004
Torre de Utebo. (Zaragoza).
Palacio de Argamasilla. Aoíz (Navarra).

2005
Fuente Pública 1913. Yebra de Basa (Huesca).

2006
Catedral de Tarazona (Zaragoza).
Iglesia de la Virgen de Tobed (Zaragoza).
Iglesia de Stª Justa y Stª Rufina de Maluenda (Zaragoza).

2007
Catedral de Tarazona (Zaragoza).
Catedral de Huesca. Cripta de Lastanosa.

2008
Chapitel Torre de Fuendejalón (Zaragoza).
Torre Iglesia de Valtierra (Navarra).
Capilla del Stº Cristo. Calatorao (Zaragoza).
Capilla del Cristo de Lecina. Colegiata de Alquézar (Huesca).

2010
Ermita del Calvario. Alacón (Teruel).
Mercado de la Ribera (Bilbao).

2011
Tejas Hotel Orús (Zaragoza).
Torre Iglesia de la Muela (Zaragoza).

2012
Sala de los Reyes. La Alhambra. Granada.

2013
Iglesia del Carmen. Tarazona (Zaragoza)

2014
Capilla de San Lorenzo. El Pilar de Zaragoza.
Pórtico Mayor Catedral de Tarazona (Zaragoza)
Ermita de la Virgen de la Peña. Aniés (Huesca)

2016
Capilla de San Jerónimo. Catedral de Stª María de Huesca. Salón Magallón. Santuario de Leciñena (Zaragoza).

2017
Torre Iglesia de San Juan Bautista. Fuendejalón (Zaragoza).

2019
Escaleras Seminario San Carlos. Zaragoza.
Pináculo Harinera de Calatayud (Zaragoza).

De izquierda a derecha: Gabriel Tovar, Ruth Usábel, Loli Puértolas y Fernando Malo. San Mateo de Gállego, Agosto 2019

Fotografías: Gabriel Tovar, cedidas por Fernando Malo y Archivo Fotográfico del Gobierno de Aragón.

Share This