Biblioteca Cerámica. Diciembre 2024. Barro. La cerámica en el patrimonio de la Universidad de Granada.
La exposición “BARRO. La cerámica en el patrimonio de la Universidad de Granada”, comisariada por Hermógenes Ruiz Ruiz, María Luisa Bellido Gant y Elena H. Sánchez López, plateó un viaje por una selección de obras pertenecientes a distintas colecciones de la Universidad de Granada que abarca desde los siglos III-I a.C. hasta el siglo XXI, lo cual es demostrativo de la enorme variedad y amplio arco cronológico de estas producciones artísticas dentro de nuestra institución.
Las piezas expuestas provenían de diversas colecciones, y habitualmente están visibles en centros como las facultades de Ciencias de la Salud y de Derecho, departamentos como los de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Escultura, Fisicoquímica y el de Prehistoria y Arqueología, y museos como el de Historia de la Farmacia “Profesor José Mª Suñé Arbussá”.
A estas obras se añadió una donación recibida por la Universidad en 2021. La realizada por los hermanos Morales Jiménez, hijos de Agustín Morales Alguacil que explica la evolución de la cerámica granadina en los últimos cuatro siglos, así como la importancia de la Fábrica San Isidro. Además piezas arqueológicas depositadas en nuestra institución procedentes de la colección de Rafael Guillén.
Junto a estas se incorporaron algunas piezas procedentes de la Fundación Cerámica Fajalauza Cecilio Morales, la Fábrica de Cerámica Granadina Los Arrayanes y la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, instituciones a las que agradecemos su participación desinteresada en esta muestra.
La exposición se organizó en cuatro secciones; la primera titulada Modos de producción. De la cantera a la cerámica, ilustraba los procesos de producción desde la extracción del barro en las canteras, hasta las labores de distribución y venta. La segunda El oficio de las técnicas. De la forma al color nos aproximaba a las distintas y variadas técnicas utilizadas en la elaboración de estas piezas cerámicas. La tercera sección titulada Tipos y usos. De lo doméstico a la ciencia, ofrecía un amplio panorama de los usos que la cerámica ha tenido a lo largo de su historia, desde los funerarios a los relacionados con el ocio, la arquitectura, los trabajos domésticos y los oficios. Se concluía con la sección Cerámica contemporánea. Creación e innovación, donde se presentaba un número importante de piezas procedentes de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
Comentarios recientes